El escritor Francesc Miralles, coautor del libro ‘Alegría’ junto a Álex Rovira, nos habla de la importancia de enseñar las emociones y aprender a gestionarlas desde muy pequeños: solo así los niños se sentirán libres de expresar lo que sienten.
La clave está en dejar vivir las emociones. A veces no dejamos que los niños expresen su enfado, y es necesario enseñarles que todas las emociones son buenas, se pueden vivir y se pueden nombrar. Si dejamos que expresen su rabia, su aburrimiento o su tristeza, crecerán con una mayor inteligencia emocional y vivirán esas emociones como normales y no tendrán miedo a sentir y expresar.
Hablar con los niños (cuando haya pasado un tiempo, al final del día por ejemplo) sobre lo que les ha pasado, sobre esa tristeza o esa rabia que han sentido, les ayudará a sacarlo de una forma sana y le darán un significado que no se queda solo en una expresión básica de lo que les sucede.
La mayoría de mis pacientes vienen a terapia con miedo a sentir ciertas emociones, ya que de pequeños sus familiares no les dejaban sentir esa rabia o esa tristeza, y es cuando llegan a terapia cuando entienden que toda emoción es lícita y debe ser expresada.
¿Por qué no podemos estar tristes? ¿Por qué no podemos sentir enfado? ¿Por qué no podemos expresarlo en forma de llanto? Son muchos aspectos culturales los que entran en juego cuando aparece una emoción, por eso es tan importante enseñar a identificarlas, expresarlas, darles significado y regularlas desde la infancia.
Hay muchas formas de enseñar a identificar y expresar las emociones a los más pequeños, sobre todo a través del juego. Me gustaría enseñaros un juego que me ha gustado mucho y que se pueden trabajar con varias edades: “el teatrillo de las emociones”. Este juego consiste en que los niños crean una propia historia representada por muñecos o con objetos que ellos elijan e irán apareciendo emociones que tendrán que ir enfrentando y regulando. Se necesitarán objetos que representen los personajes y crear dos dados: uno donde aparezcan las emociones básicas y otro donde aparezcan objetos o lugares. La autora de esta actividad (dejaré el link abajo) recomienda que si los niños escogen personajes de superhéroes es interesante que describan una historia donde éstos expresen tristeza, miedo, enfado… esto les ayudará a entender que hay que romper los estereotipos y que incluso los “tipos duros” también son capaces de sentir esas emociones.
¡Qué importante es darse cuenta de que lo que sentimos, también lo siente el resto del mundo!
Os dejo el link de los juegos emocionales para niños: http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-educativos.html